Concluye la 17ª Edición del Festival Internacional de Morelia.
- Dulce Moctezuma
- 11 may 2020
- 2 Min. de lectura

Este artículo fue escrito y publicado para la Revista Espacies.
29/10/2019 - Dulce Moctezuma
El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en México, concluyó su celebración después de 9 días dedicados al impulso del cine independiente.
Tras notar una considerable falta de creación y promoción del cine de autor, el FICM nace en 2003 con la intención de promover tanto al cine mexicano como a sus expositores. El Festival, tras 17 ediciones consecutivas ha alcanzado un reconocimiento mundial, reuniendo tanto entidades públicas como privadas en la ciudad de Morelia, Michoacán, obteniendo como resultado uno de los eventos cinematográficos más importantes de América Latina. Entre sus galas han desfilado grandes eminencias del mundo del cine mexicano e internacional, tales como Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu, Quentin Tarantino, Alejandro Jodorowsky, entre muchos otros.
El FICM cuenta con cuatro categorías exclusivas que cuentan con la famosa premiación del “ojo”, una presea especialmente diseñada por el reconocido artista mexicano Javier Marín. Las cuatro categorías son: Largometraje mexicano, documental mexicano, cortometraje mexicano y selección michoacana. En esta 17ª edición, fueron 94 trabajos los que integraron la selección oficial del festival, entre los cuales destacaron Sanctorum de Joshua Gil, El Guardián de la Memoria de Marcela Arteaga y Maricarmen de Sergio Morkin.
Entre la gala de cine internacional, fue el actor estadounidense William Defoe quien presentó el nuevo film en el que además es protagonista junto a Robert Pattinson: El Faro (The Lighthouse). La cinta, grabada en blanco y negro, obtuvo recientemente el premio FIPRESCI en el Festival de Cannes, posicionando al director Robert Eggers como promesa del cine de terror.
Tomando como sedes algunos cines, plazas, parques y teatros de la ciudad de Morelia, el FICM también presentó en esta edición de forma gratuita dos programas peculiares. Estos fueron el dedicados al Exilio Español con filmes como En el balcón vacío (1961, dir. Jomi García) y Un exilio: película familiar (2017, dir. Juan Francisco Urrusti); y el Foro de Cineastas Indígenas Mexicanas, el cual contó con una serie de foros de discusión, un programa de cortometrajes y la participaron de cintas como Gente de mar y viento (2017, dir. Fabián González e Ingrid Eunice) y Siempre andamos caminando (2017, dir. Dinazar Urbina).
Como cada año, el festival concluyó con la premiación de las cintas mexicanas correspondientes, las cuales se pueden ver en la siguiente liga: https://moreliafilmfest.com/el-ficm-premia-a-lo-mejor-de-su-17a-edicion/
Además, después del Festival Internacional de Cine de Morelia comienza Lo Mejor del FICM en la Ciudad de México. Su programación podrá ser consultada a partir del 29 de octubre en el sitio oficial del FICM, así como también podrán verse y ser votados los cortometrajes de la Selección Michoacana presentados en el marco del Festival.
Comments